Disbiosis y Autismo
La disbiosis es el desequilibrio entre el microbiota (microorganismos que se localizan de manera habitual en diferentes lugares, sobre todo, en el intestino grueso.) y el microbioma (microorganismo que habita en un lugar determinado). El microbioma y el microbiota intestinal son esenciales para el funcionamiento de nuestro organismo, ya que una de sus funciones es metabolizar nutrientes, energía, fortalecer el sistema inmunitario y proteger ante agentes extraños.
Algunos de los síntomas de la disbiosis intestinal pueden ser: Ansiedad, migraña, gases, dificultad para concentrarse, mal aliento, fatiga crónica, distensión abdominal, diarrea, estreñimiento, selectividad alimentaria. La disbiosis intestinal podría ser provocada por varios factores como medicamentos, estrés, edad, genética, factores ambientales, alimentación, pudiendo destruir la barrera de la mucosa intestinal y en el caso de personas con TEA esta afección promueve que toxinas y bacterias ingresen al torrente sanguíneo por la barrera intestinal dañada, conectando todos estos elementos con el Sistema Nervioso Central a través del nervio vago, ocasionando inflamación y daño local en el cerebro de la persona autista, asimismo, originar algunos síntomas comportamentales como dificultad para la socialización; todo esto convierte el estudio del microbiota y su equilibrio en los síntomas del TEA en una promesa alentadora, de hecho, es de reflexión la alta tasa de comorbilidad en alteraciones gastrointestinales en pacientes con esta condición.
Según estudios científicos del microbiota en animales, la alteración de este produce comportamientos similares al TEA, sin tener que padecerlo, por lo que los avances en este campo pueden representar una esperanza para las conductas disruptivas, sobre todo en nuestros niños a partir de los dos o tres años de edad, que es cuando se comienza a establecer y/o fortalecer el microbiota.
Actualmente, aunque no exista suficiente evidencia de que el microbiota cause el autismo, sin duda, estas investigaciones abren la posibilidad de analizar vías bioquímicas específicas y su influencia en distintos síntomas autistas, proporcionando nuevas formas de detectarlo.
Susana Pereira - Terapeuta Ocupacional - Terapeuta de Conducta
Educadora en Masaje Infantil
Valencia - España
https://vivolabs.es/disbiosis-intestinal-en-que-consiste/?srsltid=AfmBOooURkizMxczGFZ8oIQ399FnJ0FH_6Hk71P_ixyZ6XqYxLUf5pNy
https://www-frontiersin-org.translate.goog/journals/cell-and-developmental-biology/articles/10.3389/fcell.2022.792490/full?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq&_x_tr_hist=true
https://www.20minutos.es/noticia/5529340/0/investigacion-autismo-31-componentes-microbioma-intestinal-los-ninos-tea-podrian-ayudar-diagnosticar/