Día Internacional del Cáncer Infantil
El 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil, declarado en el año 2002 por la Organización Internacional de Cáncer Infantil, cuya finalidad se centra en generar consciencia social sobre la enfermedad, sus riesgos y cómo prevenirla. Es representado por el lazo dorado desde 1991 por un grupo de padres en Estados Unidos cuyos hijos padecían de cáncer, como una manera de dar visibilidad a la realidad del cáncer infantil.
Esta enfermedad es una de las principales causas de mortalidad en niños y adolescentes. Se produce cuando las células anormales del cuerpo se multiplican y crecen descontroladamente, puede ocurrir repentinamente, sin síntomas tempranos, siendo los más frecuentes la leucemia, cáncer cerebral, linfoma, neuroblastoma, tumor de Wilms.
La meta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2030 es que al menos 60% de los niños, niñas y adolescentes con cáncer sobrevivan, aplicando estrategias que se centren en el diagnóstico precoz y correcto, seguido de un tratamiento eficaz, siendo la detección temprana fundamental para incrementar las posibilidades de curación. Dado que se desconocen las causas de estos cánceres, se hace vital que familiares y personal de salud que se encuentren cerca del menor estén alertas ante los signos y síntomas relacionados a posibles tipos de cáncer. Algunos de ellos son:
• Fiebre persistente o recurrente sin una causa aparente, que no cede a tratamientos comunes.
• Dolor de cabeza.
• Pérdida de peso sin razón.
• Dolor de huesos y articulaciones.
• Palidez progresiva o erupción que empeora.
• Fatiga, cansancio o apatía sin causa aparente.
• Conductas o movimientos inusuales.
• Sudoración nocturna o excesiva.
• Sangrado frecuente de nariz o de encías.
• Moretones o hematomas sin causa visible.
• Crecimiento irregular en abdomen.
• Aumento en tamaño de ganglios en cuello, axilas o ingle (bultos).
El cáncer infantil es curable en más del 80 por ciento de los casos, con la detección temprana y tratamiento correcto y pertinente, por lo que instamos a que lleves a tu hijo (a) a sus revisiones pediátricas periódicas y ante alguno de los signos antes descritos no dudes en consultar con el especialista, recuerda que los niños no pueden luchar solos contra el cáncer.
Como dijo Sénaca: “el deseo de sanarse siempre ha sido la mitad de la sanación”.
Susana Pereira - Terapeuta Ocupacional - Terapeuta de Conducta
Educadora en Masaje Infantil
Valencia - España
Bibliografía consultada:
https://unamglobal.unam.mx/global_revista/que-hace-tu-cerebro-mientras-duermes/#:~:text=De%20la%20información%20que%20recibimos,se%20desarrollaron%20durante%20la%20vigilia.
https://muysaludable.sanitas.es/salud/fases-ciclos-sueno/
https://www.nhlbi.nih.gov/es/health/sleep-deprivation/health-effects