¿Cómo iniciar la alimentación complementaria con tu hijo?
La alimentación complementaria es el proceso en el cual se ofrece al lactante alimentos sólidos y/o líquidos diferentes a la leche materna o de fórmula, pero no como sustituto, la leche debe seguir siendo su principal comida hasta por lo menos el año de vida, para luego ir disminuyendo poco a poco la cantidad de veces de tomas y así incrementar el número de alimentos sólidos. La leche materna es la comida y fuente principal de nutrientes para el bebé y la Organización Mundial de la Salud recomienda que sean amamantados exclusivamente durante los primeros 6 meses de vida y luego continuar con la artificial (leche de fórmula) hasta los dos años de edad.
La forma de alimentación complementaria va a depender de varios factores como las creencias de cada familia y si el niño presenta alguna dificultad, por ejemplo, si es prematuro, o tiene algún síndrome, parálisis infantil, entre otros, ya que para comer se requiere de ciertas destrezas motoras orales y alcanzar ciertos hitos del desarrollo psicomotor como el sedente, poder mantener la postura sedente de manera correcta forma parte de la base primordial y básica para comer.
Dentro de esta alimentación tenemos la tradicional (alimentos triturados), y la metodología BLW, que consiste en ofrecerle trozos de alimentos según su edad, generalmente, en forma de fingers. Para la Organización Mundial de la Salud, este es un método en el cual el bebé puede alimentarse por sí mismo con alimentos sólidos a partir de los 6 meses de edad bajo la supervisión de un adulto.
La diferencia entre la alimentación complementaria tradicional y la BLW es que esta permite que el niño experimente diferentes texturas, conozca el sabor real del alimento, lleve su propio ritmo, aparte de adquirir y fortalecer más las capacidades orales motoras y sensoriales necesarias para la alimentación, disminuyendo el riesgo de selectividad alimentaria a posterior.
En esta etapa es importante ofrecerle la oportunidad al lactante que experimente, juegue y explore los alimentos con sus manos para que pueda sentir, ver, oler y llevarlo a su boca por sí mismo, de esta manera estará aprendiendo a masticar y tragar, inicialmente sin purés ni cucharas. Además de esto, es importante que, al momento de las comidas, el niño no tenga sueño, ni su pañal sucio y muestre interés por comer.
También existen utensilios indispensables para iniciar la alimentación complementaria con la metodología BLW, un plato con divisiones, cubiertos especiales y adaptados, cuencos para alimentos machacados o cremas, taza de doble asa y boquilla (fuera biberones) y una silla que permita que el bebé mantenga la postura de espalda recta, 90º de flexión de cadera, 90º de flexión de rodillas y los pies apoyados en su base.
Te invito a visitar nuestra nueva sesión de MarketPlace CHC de nuestra página Web donde encontrarás estos utensilios.
Susana Pereira - Terapeuta Ocupacional - Terapeuta de Conducta
Educadora en Masaje Infantil
Valencia - España
Bibliografía consultada:
https://www.paho.org/es/temas/lactancia-materna-alimentacion-complementaria#:~:text=La%20Organización%20Mundial%20de%20la,años%20de%20edad%20o%20más.
https://www.aipediatria.es/especialidades/unidad-de-alimentacion-complementaria-y-blw/#:~:text=¿Qué%20dice%20la%20OMS%20sobre,los%20seis%20meses%20de%20edad.