Trastorno Obsesivo Compulsivo y Autismo

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) tienen diferentes afecciones, algunos presentan una gran dificultad para la interacción social y la comunicación, sin embargo, las capacidades de las personas autistas van cambiando con el tiempo, sobre todo, si mantienen un régimen terapéutico y alimenticio que potencien sus habilidades, destrezas y capacidades.

A menudo los autistas presentan afecciones comórbidas como hipotrofia del cuerpo calloso, epilepsia, depresión, ansiedad, TDAH, dificultad para dormir, Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Tanto en los trastornos obsesivos compulsivos como en el autismo pueden aparecer fijación en rutinas, rituales en conducta no verbal y verbal, orden de los objetos por tamaño, colores, formas, resistencia al cambio, intereses desmesurados hacia ciertos temas y/o objetos, por lo que el diagnóstico puede ser complicado de realizar.

No obstante, existen características que lo diferencian uno de otro, por ejemplo: En los trastornos obsesivos compulsivos los pensamientos obsesivos son intrusivos e incontrolables y requieren mucho tiempo a diario e inhibe la realización de actividades importantes para la persona; en cambio en el autismo no lo son, a excepción de cuando exista comorbilidad, las personas con TOC suelen ser conscientes de sus compulsiones y las que presentan TEA no son conscientes que sus intereses son fijaciones.

En los TOC el contenido de las obsesiones generalmente está relacionado con la contaminación, fantasías sexuales, supersticiones, dudas repetitivas (si cerró la puerta, el gas), en cambio en el TEA se relaciona con profundizar en un conocimiento, coleccionar cosas, golpear, frotar. Algo fundamental para diferenciar el TOC y el TEA es distinguir los patrones de comportamientos, intereses y actividades restringidas y estereotipadas, validando la respuesta ante si la persona cree que sucederá algo malo si no realiza lo que hace (ritual, obsesión), o las consecuencias que supondría no cumplir con ese ritual o comportamiento restrictivo, el TOC muestra un sufrimiento, mientras que el TEA no amenaza la integridad moral.

Debido a la alta prevalencia de TOC en los TEA es significativo que estos pacientes reciban un tratamiento adecuado, siendo el cognitivo-conductual uno de los más importantes, además de facilitar estrategias visuales, elaborar listas con normas sociales, anticipar y clarificar expectativas y modificación del ambiente.

Susana Pereira - Terapeuta Ocupacional - Terapeuta de Conducta

Educadora en Masaje Infantil

Valencia - España

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

https://www.navegaespectro.com/post/toc-y-autismo#:~:text=Mientras%20que%20en%20el%20autismo,reducir%20o%20eliminar%20el%20pensamiento

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888989112001681

Anterior
Anterior

¿Cómo puede ayudarte el Prompt Fading en tu día a día con tu hijo autista?

Siguiente
Siguiente

¿Cómo ayudar a una persona con TDAH?