¿Cómo ayudar a una persona con TDAH?

Hacia los años 1798 se inician los primeros escritos sobre este trastorno con el doctor escocés Alexander Crichton, sin embargo, en 1992 es cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), reconocen el TDAH como una enfermedad clínica y la ubica en el grupo de los trastornos del comportamiento y de las emociones, que se comienza en la infancia y la adolescencia.

Hoy en día, el DSM-V clasifica el trastorno según varios criterios que lo nombra como Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad y especifica que según los criterios o síntomas es combinado, predominantemente con falta de atención o hiperactiva/impulsiva. El tratamiento debe realizarse con la intervención de especialistas en Psiquiatría, Psicología, Neurología, Terapia Ocupacional, ABA y en algunos casos, farmacología.

Sin embargo, existen varias estrategias que podemos utilizar para ayudar a estos niños, como lo son:

- Informarse muy bien sobre el trastorno.

-Ofrecer ayuda práctica, es decir, a mantener su lugar de estudio en orden y con la menor distracción posible.

-Establecer rutinas diarias para que pueda iniciar, y sobre todo, finalizar una tarea.

-Llevar una agenda con los deberes y libros que debe llevar al colegio.

-Brindar pequeños momentos de descanso para prevenir el agotamiento.

-Evitar las críticas.

-Practicar un deporte de su preferencia sería ideal, además de la meditación.

-Estimular y desarrollar sus fortalezas.

-Entender sus canales de aprendizaje, generalmente, aprenden más a través de esquemas sencillos, resúmenes, lecturas en general y comprensivas de cada párrafo, hacer uso de varios sentidos, por ejemplo, permitir que mueva una pelota con los pies, tocarle cada vez que dé una respuesta correcta.

-Fortalecer su autoestima.

-Mantener comunicación directa y fluida con el colegio.

Susana Pereira - Terapeuta Ocupacional - Terapeuta de Conducta

Educadora en Masaje Infantil

Valencia - España

Bibliografía consultada: https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/899/1225#:~:text=En%201992%20la%20OMS%20y,la%20infancia%20y%20la%20adolescencia.

https://kidshealth.org/es/teens/adhd-tips.html

Anterior
Anterior

Trastorno Obsesivo Compulsivo y Autismo

Siguiente
Siguiente

Genética de la Conducta