Patrones del Desarrollo del niño

Los patrones del desarrollo son destrezas físicas que realizan los lactantes y niños a medida que crecen y se desarrollan. Los niños nacen con postura flexora de cuello, tronco, miembros superiores e inferiores, no hay motilidad voluntaria ni curva fisiológica de la columna, ya que las mismas se forman a medida que haya movimiento. Los patrones del desarrollo más destacables durante el primer año de vida son:

Durante el 1er mes: Comienza la reacción de enderezamiento del cuello con el tronco, control de cabeza en primer plano (alineación de cabeza con cintura escapular), la postura flexora va disminuyendo y desarrolla el reflejo pupilar.

En el 2do mes: Control de cabeza en segundo plano (sobrepasa la cintura escapular), no tiene organización perceptiva.

3er mes: Control de cabeza, tiene capacidad de mover segmentariamente la columna cervical del resto del cuerpo, lleva las manos a la línea media del cuerpo, reconoce la voz de los padres y sonidos familiares, enfoca a distancias fijas y diferentes distancias, seguimiento ocular.

4to mes: Hay reacciones de equilibrio en prono, comienza el rolado.

5to mes: En esta etapa hay descarga de peso, apoyo de antebrazos, alcanza objetos y comienzan los patrones de anfibio.

6to mes: Puede sentarse y apoyarse sobre la mano.

7to mes: Incurva el tronco y cintura escapular, estabiliza el tronco para trasladar objetos hacia el otro lado del cuerpo, se da la reacción de anfibio, es decir, comienza el arrastre.

8vo mes: Logra mantenerse de pie y empieza a utilizar las reacciones de equilibrio tratando de alcanzar objetos con ayuda.

9no mes: Es el inicio del gateo con disociación y alternancia, hay posición de rodillas.

10mo mes: Puede caminar agarrado cogiendo con la otra mano un objeto, posición de caballero.

11vo mes: Caminar de oso, algunos niños ya lo pueden hacer con patrones homolaterales.

12vo mes: Caminan con más soltura, mayor libertad de movimiento.

Los juegos y actividades de estimulación son infinitas, sin embargo, es conveniente tener en cuenta que cada juego y estímulo debe estar acorde a la edad del niño y si el peque presenta algún diagnóstico. Es conveniente presentar juegos con luces, sonidos, música, que puedan llevarse de manera segura a la boca, que estimulen su motricidad gruesa y fina y, sobre todo, que puedan jugar al aire libre y estar expuestos el menor tiempo posible a las pantallas.

Susana Pereira - Terapeuta Ocupacional - Terapeuta de Conducta

Educadora en Masaje Infantil

Valencia - España

Anterior
Anterior

Factores que influyen en el desarrollo del cerebro

Siguiente
Siguiente

Síndrome X Frágil