Diferencia entre la Terapia Cognitiva Conductual y Terapia de Conducta ABA

La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) es un tipo de psicoterapia estructurada donde se trabaja con los pensamientos de la persona para que tome conciencia sobre estos cuando son imprecisos o negativos; consiste en entender lo que se piensa acerca de uno mismo, el objetivo principal es ayudar a cambiar la forma de pensar para modificar la conducta, es decir, esta terapia incluye contextos interpersonales, fisiología, emociones, cognición y comportamiento. Suele estar combinada con otros tipos de terapias para mayor eficacia en afecciones como la depresión, estrés postraumático, trastornos con el sueño, de la alimentación, fobias, esquizofrenia, bipolaridad, trastornos obsesivos compulsivos, control de emociones, sin embargo, de este tipo de terapia se pueden beneficiar aquellas personas que quieran controlar mejor las situaciones estresantes, traumas emocionales por violencia, afrontar un diagnóstico médico o un duelo, sin tener que presentar algún trastorno.

En cambio la premisa de la terapia de comportamiento ABA es manipular las variables ambientales para provocar una modificación en el comportamiento, por lo que no intenta cambiar a la persona, ni sus pensamientos o sentimientos, ya que son intangibles, no se puede medir la cantidad de rabia que pueda sentir un niño con autismo, pero, sí podemos contar el número de veces que hace un berrinche, qué lo ocasionó y cómo actuamos ante este para intervenir con las múltiples estrategias del ABA, a fin de modificar ese comportamiento, dándole diferentes opciones para lograr uno aceptable socialmente.

La diferencia entre la TCC y la terapia ABA, es que la primera trabaja con comportamientos internos y la segunda con conductas observables y medibles, y con las variables ecológicas que intervienen en el antecedente y la consecuencia.

Esto no significa que una sea mejor que otra, de hecho, no existe una terapia mejor, lo que hay es una labor de equipo de diferentes disciplinas que deben trabajar con el paciente con una finalidad única, que es la funcionalidad, autonomía e independencia de este, ya que tanto el entorno, como los pensamientos, pueden llegar a ser muy limitantes y determinantes en la vida personal.

Susana Pereira - Terapeuta Ocupacional - Terapeuta de Conducta

Educadora en Masaje Infantil

Valencia - España

https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/cognitive-behavioral-therapy/about/pac-20384610

Anterior
Anterior

Hierro y Déficit de Atención e Hiperactividad

Siguiente
Siguiente

Síndrome de Williams