Amígdala y Comportamiento

La amígdala cerebral está ubicada en la parte profunda del lóbulo temporal medial, tiene forma de almendra y compone junto con el hipotálamo, hipocampo, el sistema límbico y esta compuesta por el núcleo corticomedial (participa en el control sexual , control hormonal y saciedad) , núcleo basolateral (relacionado con emociones sobre todo la del miedo) y núcleo central (relacionado con el sistema nervioso autónomo por lo que tiene más relación con respuestas emocionales sobre todo físicas) conformando el complejo amigdalino. Es decir, el complejo amigdalino es uno de los componentes imprescindibles en la integración de los distintos tipos de emociones y dar una respuesta automática.

Algunos estudios demuestran que el complejo amigdalino está implicado en aspectos como la memoria, aprendizaje y algunos comportamientos como el miedo y la agresividad. Inclusive existen estudios que revelan la íntima relación de patologías psiquiátricas, trastornos de ansiedad, trastornos del ánimo, alzheimer con alteraciones en la amígdala, así como, también hay estudios que relacionan una alteración en el volumen agrandado de la amígdala en niños con autismo y que quizá esta es una de las razones por las cuales tienen dificultad para interpretar las expresiones faciales, sensación de miedo ante la exposición de una amenaza, por lo que, según éstos estudios, las terapias para reducir los síntomas del autismo en infantes tienen más posibilidad de éxito antes de que la amígdala comience su crecimiento acelerado ya que mientras más grande era la amígdala, eran más graves los síntomas del autismo a los 2 años de edad.

Ante una alteración de la amígdala podemos encontrar comportamientos como la necesidad de explorar los objetos masticándolos u oliéndolos, necesidad irresistible de explorar espacios circundantes, hiper-reacción a estímulos visuales, incapacidad de reconocimiento visual de los objetos que tienen alrededor, hiper respuesta de miedo y rabia, comer en exceso. Es importante que realicemos actividades que nos permitan mantener en equilibrio nuestra amígdala como puede ser escuchar música, ejercicios al aire libre, contacto con la naturaleza, meditar y observar nuestros pensamientos.

Susana Pereira - Terapeuta Ocupacional - Terapeuta de Conducta

Educadora en Masaje Infantil

Valencia - España

Bibliografía consultada:

https://bcnmemory.com/amigdala-funciones-y-regulacion/#:~:text=Está%20ubicada%20en%20la%20parte,entre%20otros%2C%20el%20sistema%20límbico.

https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v30n1/revision1.pdf

https://www.uv.es/uvweb/universidad/es/listado-noticias/demuestran-relacion-amigdala-medial-circuitos-controlan-comportamiento-sexual-ratones-1285846070123/Noticia.html?id=1285961606388#:~:text=“La%20amígdala%20es%20una%20estructura,incluso%20el%20autismo%20en%20humanos.

https://maltasaludmental.es/que-es-la-amigdala-como-influye-en-nuestras-emociones/

https://espanol.nichd.nih.gov/noticias/prensa/032522-amigdala-espectro-autista

https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/cuerpo-amigdalino#

Anterior
Anterior

De lo oscuro y misterioso a la condición de grandes de la historia y el arte

Siguiente
Siguiente

Hierro y Déficit de Atención e Hiperactividad