Manejo de la Ansiedad en el Autismo
La vida de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), se ve afectada considerablemente por la ansiedad, ya que se ha comprobado científicamente la predominancia de esta condición en niveles más altos que el la población general. La ansiedad convive generalmente con la persona autista, debido a varios factores y quizás el más dominante es la presión de tener que adaptar su conducta al funcionamiento de la sociedad neurotípica, las dificultades para comunicarse, expresar sus necesidades y emociones, pedir ayuda, así como en el procesamiento sensorial ante estímulos como ruidos fuertes, contacto físico, ciertas texturas, olores, traen como consecuencia la elevación del grado de alerta, desencadenando la ansiedad generalizada que interfiere en sus actividades cotidianas. Los síntomas incluyen preocupación constante, inquietud y problemas para concentrarse.
La misma puede manifestarse de diferentes formas, entre ellas: Ataques de pánico, fobias, estereotipias motoras, morderse las uñas, ropa/objetos, comer en exceso, ecolalias, hiperactividad, el trastorno obsesivo compulsivo y otros tipos de ansiedad.
Existen varias estrategias y abordajes terapéuticos que pueden ayudar a las personas con autismo a manejar su ansiedad:
- Terapia Cognitivo-Conductual: La cual ofrece estrategias y disminuir patrones de pensamiento negativos.
- Terapia ABA: Trabaja de la mano con el niño y la familia en el ambiente donde se presente mayor desafío, para que a través de varias técnicas y estrategias se logre sustituir la conducta problemática por otra conducta apropiada.
- Terapia Ocupacional: Reduce la sobrecarga sensorial.
- Crear rutinas predecibles y consistentes: Las rutinas pueden ayudar a los niños con autismo a sentirse seguros y reducir la ansiedad.
- Ejercicios de relajación muscular: Estos movimientos o masajes para niños con autismo pueden ayudar a liberar la tensión en el cuerpo.
- Fomentar actividades físicas: El deporte puede ayudar a liberar endorfinas, que tienen un efecto calmante en el cuerpo.
- Dibujar: Para intentar calmar la ansiedad a través de esta práctica o colorear.
- Actividades musicales: La música tiene patrones estructurados, por lo que es beneficiosa para los niños con autismo.
Susana Pereira - Terapeuta Ocupacional - Terapeuta de Conducta
Educadora en Masaje Infantil
Valencia - España
Bibliografía consultada: https://tea.som360.org/es/articulo/ansiedad-personas-autismo